viernes, 7 de febrero de 2014

Shakespeare & Company



Hola de nuevo chic@s.
Hoy nos toca dar una vuelta por el mundo.

Me hace especial ilusión hacer esta entrada, porque este es uno de los pocos lugares de los que os voy a hablar en los que he estado, así que os va a tocar tragaros todas las fotos que tomé del lugar.

(Shakespeare & Co es el pequeño puntito
rosa que aparece en el mapa)
Shakespeare & Co es una pequeña librería situada a orillas del Sena, justo en frente de la catedral de Notre Dame.

La librería abrió sus puertas por primera vez en Agosto de 1951 de la mano del norteamericano GeorgeWhithman.
Normalmente no me gusta centrarme mucho en las personas que hicieran posible cosas maravillosas, pero la vida de este hombre lo vale. Viajó por medio mundo, desde América del Sur hasta China, participó en la segunda guerra mundial como médico, pero a pesar de la vida que vivió, decidió asentarse finalmente en París y terminar el resto de sus días un piso por encima de su propia librería.

¿Pero qué es lo que hace única a Shakespeare &
Co? Bueno, para empezar, cualquiera que haya puesto los pies en ella, podrá afirmar que no es para nada una librería corriente. Las estanterías dominan el lugar, repletas de libros por todas partes (en un cuestionable estado, todo hay que decirlo).
Las pocas paredes libres se encuentran atiborradas de garabatos y notas de sus visitantes. A pesar de ser un piso de dos plantas amplio, es fácil sentir cierta claustrofobia entre tantos libros y estanterías. Pero para el lector, ese espacio es un pequeño santuario.


Shakespeare & Co siempre ha tenido amantes y detractores, pero sea cual sea la opinión que uno tenga, cualquiera puede apreciar la autenticidad del lugar. Porque no solo se ha convertido en el santuario del lector, sino también en una madriguera, para todos aquellos que dedican su vida a la cultura.
La librería ofrece charlas con artistas de todo tipo: desde cineastas alternativos del otro lado del charco hasta escritores de la mismísima ciudad.




Si hay algo a destacar de este piso donde el bohemio puede campar a sus anchas, es la gran amabilidad con la que la propietaria de la librería cede su espacio gratuitamente a aquellos artistas que se encuentran de paso a la ciudad. La librería posee un par de camastros para aquellos artistas que hayan publicado alguna vez un libro. Sin embargo, se exige al hospedado la lectura de algún libro de la librería y atender al personal. Los camas que hay en el piso de arriba no son precisamente de la calidad de un hotel, pero creo que para aquellos con ansias de experiencias nuevas, es más que suficiente.


Si queréis conocer más sobre la librería de George Whithman (o como se hacía llamar él "el Don Quijote del barrio latino") y si tenéis nociones de inglés podéis consultar la web de la librería. Para aquellos que tengan la suerte de poder costearse un viaje por la ciudad del amor, no hay nada mejor que dejarse caer por esas cuatro paredes, y ver con sus propios ojos las maravillas que esconde el lugar.





lunes, 3 de febrero de 2014

Mario Benedetti

Hoooolaa chic@s!
¡Hoy toca poesía! Y no, no os vais a librar ^^

La verdad es que hasta que no me he sentado frente al ordenador no he tenido muy claro cómo afrontar esta sección. De hecho, me he ido corriendo a Internet buscando algo que mereciera la pena y creo haberlo encontrado.
Hoy quería hablaros del poeta Mario Benedetti, escritor uruguayo que murió el 17 de Mayo del 2009 (que justo coincide con el día de mi cumpleaños :S), autor de cuentos, novelas, ensayos y poesía.
Tanto si lo conocéis como si no, me gustaría presentaros dos de sus poemas que he leído y que me han gustado. 
Que cada uno juzgue su propio veredicto:

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.



Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.



luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra



ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.



ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Espero que os hayan gustado.
Si queréis leer más poemas de este autor, podéis consultar esta página:

Pero si no os sentís con fuerzas para una lectura de poemas, quizás os interese saber que el cantante Joan Manuel Serrat, musicó parte de sus poemas en su disco "El sur también existe".

Por mi parte solo me queda deciros que este viernes os toca visitar virtualmente, esos lugares del mundo relacionados con la lectura. ¡No me falléis!

viernes, 31 de enero de 2014

Pure/Fuse - Julianna Baggott

Bueno, ahora sí que sí. Hoy empiezo por primera vez con las sagas (que iluuuuuuuuuuuu).

Os quiero hablar de una saga que está arrasando en USA. Aunque tiene sus adoradores y sus detractores, la saga ha llegado a oídos de muchos. ¿Y eso por qué? - os preguntaréis - pues la respuesta se encuentra en las mismas páginas del libro. La temática post apocalíptica que encierra la saga parece haber llamado la atención de todos los que se han visto atrapados por sus páginas.

Sí, sé exactamente lo que estáis pensando... "Sacan los "Juegos del hambre" y de repente nos encontramos con una avalancha de libros post-apocalípticos con sociedades distópicas." Pues os tengo que decir que estoy con vosotros, al fin y al cabo las editoriales son negocios que tratan de invertir en esos libros que les parecen más rentables para ellos.
Pero eso no significa que uno se tenga que echar atrás, al menos esta saga no se merece este trato. Y os voy a decir el porqué:

Me he pasado el día leyendo críticas de esta saga: Desde distinguidos críticos contratados por un periódico hasta el "foróforo" más remoto y he visto que muchos de ellos comparan la protagonista de esta saga (Pressia) con Katniss, la protagonista de los Juegos del hambre.
Seré absolutamente sincera con vosotros. Habiéndome leído la saga por segunda vez, aún no entiendo esta comparación. Bueno a ver, puedo entender que ambas protagonistas viven en un mundo post-apocalíptico donde la vida que se les ha concedido es infrahumana. Pero hay varias características claves que distinguen una saga de la otra.

En "Pure" las Detonaciones, causantes de la destrucción del mundo, han dejado mella incluso en la anatomía humana de aquellos que lograron sobrevivir a ellas. Los objetos más cercanos a  los supervivientes se fundieron con sus cuerpos debido a la radiación atómica que se desprendió durante las Detonaciones, llegando a alterar su genética, condenando a las generaciones futuras a sufrir las mismas deformaciones y cicatrices que las de sus progenitores.
Eso no excluye a una de las protagonistas de esta saga: Pressia, una chica de 16 años con la cabeza de una muñeca fusionada con su mano, superviviente a las Detonaciones que vive entre los escombros de una vieja barbería con su abuelo, bajo la amenaza constante de ser reclutada por la ORS contra su voluntad, una milicia déspota encargada de sembrar el terror entre los pocos supervivientes de las Detonaciones.

Sin embargo, en la saga encontramos otra clase de supervivientes: "los Puros", los afortunados que lograron cobijarse a tiempo durante las Detonaciones y que desde entonces viven en el interior de la Cúpula. Estos no sufren los mimos peligros que los que se encuentran en el exterior de ésta. Lo único en lo que deben centrarse es en mantener una vida lo más pura posible ante los ojos de Dios. Entre ellos se encuentra otro de los protagonistas de esta saga: Perdiz, hijo de uno de los más altos cargos entre los dirigentes de la Cúpula, que perdió a su madre durante las Detonaciones, cuando esta no llegó a tiempo a la cúpula, y a su hermano, que terminó con su vida suicidándose.

Bueno, ahora que os he dibujado con palabras cómo son los protagonistas principales de la saga y el mundo en el que les ha tocado vivir, os voy a dar mis razones para leer este libro:

  • "Pure" no es de esas sagas que te enganchan en todo momento, aunque quizás eso se ciñe más al primer libro, ya que este cumple la función de describir el mundo en el que viven los protagonistas y cómo son estos. Sin embargo en "Fuse" (2º tomo de la saga) la novela avanza a un ritmo más acelerado, aunque debo admitir que no me apasiona demasiado la estructura que sigue el libro. En esta saga, cada capítulo es relatado por un personaje diferente. Esto da lugar a que cuando al terminar el capítulo uno empieza a engancharse, de repente se ve sorprendido por un nuevo capítulo relatado por un personaje que no tiene relación alguna con el anterior. Aunque como dicen algunos: lo bueno se hace esperar.
  • A pesar de que los espacios que se describen son macabros y grotescos, me ha gustado la claridad con la que la autora diseñó ese mundo post-apocalíptico. Los personajes son coherentes con la situación con la que les ha tocado vivir, y sus personalidades encajan con su pasado, su presente, y sus aspiraciones. Las descripciones son muy gráficas y uno no tiene muchas dificultades para imaginar esos espacios.
  • Me encantan esos fragmentos en los que la autora da rienda suelta a su alma de poetisa y se pone a componer canciones. No lo había visto en muchos libros, pero me gusta que de vez en cuando aparezcan para darle verosimilitud a la novela. Son una buena manera de definir aún más ese mundo que ha creado.
  • Para aquellos a quienes les guste leerse el libro antes de ver la película: Fox 2000 ha comprado los derechos del libro, aunque parece que aún hay tiempo para leerse la saga, ya que los derechos fueron comprados en 2012 y a día de hoy aún no se conocen ni fechas ni el reparto... Esperemos que terminen llevando el libro a la pantalla.
  • Este 4 de Febrero sale a la venta la última parte de esta trilogía en Estados Unidos con el nombre de "Burn". Tengo que decir que aunque no sea una de mis sagas favoritas, estoy esperando con ansias a que el libro salga ya a la venta, aunque solo lo esté a kilómetros de distancia.

Se nota que tenía ganas de estrenar esta sección ^^.
Os he dejado suficiente "parrafón" como para que os dure toda una semana.
Ala, por si hay alguno que aún se encuentre con fuerzas de seguir leyendo, aquí os dejo un fragmento del prólogo del primer libro de la saga:

Durante la semana que siguió a las Detonaciones sonó un zumbido constante. Costaba llevar la cuenta del tiempo. Los cielos se combaban bajo el peso de los bancos de nubes ennegrecidas por el aire cargado de ceniza y de tierra. Si pasó algún tipo de avión o aeronave, no podíamos saberlo; así de encapotado estaba el cielo. Tal vez vi, no obstante, una panza metálica, un brillo apagado de un armazón que bajó por un momento y luego desapareció. Tampoco se veía aún la Cúpula; ahora tan brillante sobre la colina, antes era solo un destello borroso en la distancia. Parecía cernirse sobre la tierra, como un orbe, una borla iluminada, desgajada del todo.

El zumbido provenía de una especie de misión aérea, y nos preguntamos si habría más bombas. Pero ¿de qué servirían? No quedaba nada, todo había sido arrasado o tragado por las llamas. Había charcos oscuros de lluvia negra, y hubo quienes bebieron de esa agua y murieron. Teníamos las cicatrices a flor de piel, las heridas y las deformaciones en carne viva. Los supervivientes cojeaban en una procesión de muerte con las esperanza de encontrar un sitio que hubiese quedado en pie. Nos rendimos; fuimos descuidados y no buscamos refugio. Puede que algunos desearan que hubiese una operación de rescate; tal vez yo también.

Los que pudieron salir de los escombros lo hicieron. Yo no pude, había perdido la pierna derecha de rodilla para abajo y tenía las manos llenas de ampollas de utilizar una tubería por bastón. Tú, Pressia, solo tenías siete años y eras menuda para tu edad, aún el dolor por la herida abierta de la muñeca y las quemaduras que relucían en tu cara. Pero eras rápida. Trepaste a toda prisa por los restos para acercarte al sonido, atraída por aquel ruido imperioso que provenía del cielo.

Ahí fue cuando el aire tomó forma, cuando se hinchó poco a poco con un movimiento ondeante: un cielo de alas insólitas e incorpóreas.

Hojas de papel.

¡Espero que os haya gustado! La semana que viene empezamos con poesía. 
¡Nos leemos!

lunes, 27 de enero de 2014

Lo que el futuro nos depara

Hola chicos.
De nuevo me enfrento al teclado para tratar de explicaros de la forma más precisa lo que tengo pensado hacer en este blog.

Como intenté tratar de aclarar en mi última entrada, mis grandes aficiones son: la lectura, el cine, el teatro y viajar. Así que trataré de comprimirlas para que todas tengan cabida en este blog e incluso procuraré añadir un par de secciones donde pueda descubriros un poco quién soy y mis proyectos.

Para que esto no sea un descontrol, he decidido publicar mis entradas dos veces por semana. Concretamente los Lunes y los Viernes. Sin embargo, los temas nunca serán los mismos, se irán alternando semana tras semana para hacer esto un poco más dinámico...

Creo que todo lo que he estado diciendo desde que he empezado a escribir esta entrada no está ayudando a aclarar nada... Así que he decidido añadiros un pequeño gráfico que creo que lo dejará más claro que toda la palabrería que os llevo soltando:
Como podéis ver, en total he creado 8 secciones: Poesías, Clásicos, Mis idas de Olla, Cartelera, Saga del Mes, Rincones del Mundo, Espectáculos y Cómo soy yo. Estas 8 secciones se irán alternando a lo largo del mes, de manera que una vez termine la última entrada de la 4 semana la siguiente entrada sería de la 1 semana.

Bueno, una vez aclarada la organización del blog, os explico con más detalle en qué consistirán esas 8 secciones que os nombraba (si no lo habéis entendido, tranquilos, no sois lelos, soy yo, que no sé explicarlo mejor, pero hago ver que lo he dejado todo claro) :

Poesías: A ver, sé que para algunos esta categoría podría llegar a causarles tal terror, como para llegar a mearse en los pantalones (me incluyo entre ellos). Pero la verdad es que me apetece compartir con vosotros esta experiencia porque me he dado cuenta de que a pesar de ser una alumna de Estudios Literarios, mi cultura poética es realmente pobre. Así que me he propuesto "autobligarme" a encontrar esos momentos  entre semana en los que pueda tomar un respiro y sentarme a disfrutar de la lectura de este tipo de literatura. Así que más os vale no abandonarme durante el viaje y ofrecerme vuestros comentarios y sugerencias, que voy muuuuy perdida en el tema.

Saga del Mes: Bueno... esta es de la secciones que creo que todo el mundo va a disfrutar más (sobretodo yo ^^). En esta sección voy a dedicarme a comentar las sagas más populares entre el público juvenil. Ya tengo unas cuantas en mente, así que tengo que contenerme para no ponerme a comentarlas todas de inmediato cual FFIL (Freaky Fan In Love). Sin embargo, creo que para no abrumar a aquellos que quieran disfrutar de las sagas con tiempo, lo mejor será esperar 4 semanas antes de volver a publicar otro comentario (mira que sois lentos leyendo...).

Clásicos: Leer los best sellers está bien, pero a veces es interesante volverse un poco hipster y leer todos esos libros de los que todo el mundo ha oído hablar pero que nunca ha leído. Sé que a mitad de semestre se hace imposible centrarse en la lectura de uno de estos libros, pero creedme cuando os digo que cuando seáis vosotros mismo quienes tengáis el control de lo que leéis vais a redescubrir el placer de la lectura. Procuraré buscar lecturas de distintos géneros e incluso alguna recopilación de cuentos u obras de teatro, para que las lecturas no sean tan densas. Si queréis empezar por vuestra cuenta, coged ese libro que usáis como soporte de mesa, sí, ese libro que nadie toca porque no le ve ningún tipo de uso y en el que la tapa parece ser de hace mil años. A no ser que tengas un tatarabuelo editor, ese debería ser un clásico (y si no lo es... ¿Que carajos estas usando como soporte de mesa?)

Rincones del Mundo: Vale keep calm everybody. Sé que hay mucha gente que ha visto mucho mundo y que cualquier cosa que crea que le puedo ofrecer en esta sección, no podrá sorprenderle. ¿Pues sabes qué, so listo? Pueda que tengas razón. Pero lo curioso de esta sección es que todos los lugares que os enseñaré tendrán alguna relación con la lectura. Sea porque se trata de antiguas bibliotecas, como espacios donde se ha rodado las películas de nosequal saga, o porque fueron el lugar donde los autores se inspiraron.

Mis idas de Olla: A ver... básicamente el título lo dice todo. Esta sección será donde os voy a soltar la charla sobre todos los proyectos que tengo en mente. Desde todo lo que empiezo a escribir y que nunca termino, los bocetos que realizo para tener más claro aquello sobre lo que estoy escribiendo, las canciones que hacemos mis amigos y  yo en la coral... Un montón de cosas. La verdad es que esta sección me hace especial ilusión porque me ayudará a terminar todos los proyectos que emprendo y que no suelo acabar. Espero ansiosa todas vuestras críticas chicos (A ver, tampoco os paséis)

Espectáculos: Una de las cosas que ha cambiado drásticamente mi vida ha sido el teatro. No puedo decir que sea una gran actriz (de hecho puedo afirmar que es soy el claro ejemplo de persona que nunca debería subirse a un escenario, por más empeño que le ponga) sin embargo, si puedo decir que mi ineptitud a la hora de interpretar no me impide apreciar un buen espectáculo. Así que en este espacio procuraré compartir con vosotros mis opiniones acerca de los espectáculos a los que asista cada mes. Si hay algún lector que no sea de Barcelona me apena decir que será realmente extraño que vaya a ver alguna obra de teatro fuera de mi ciudad, aunque quién sabe, puede que durante el verano termine dejándome caer por algún otro teatro de España ¡y qué leches! Puede que hasta de otro país... Se agradecen las colaboraciones de sponsors.

Cartelera: Admito que es algo realmente raro que alguien que no esté muy familiarizado con el mundo de la farándula acuda regularmente a espectáculos (aunque es realmente una pena). Lo que ya es más normal, es que la gente vaya a pasar la tarde al cine con una bolsa llena de palomitas. Así que una vez al mes me dedicaré a comentar alguna película que haya visto. Sin embargo, puede que termine comentando alguna película interesante que tengan previsto emitir por antena (procuraría que siempre fueran programas no regionales, aunque no prometo nada chicos). Aunque invertir en cultura nunca es malo, la situación económica no está como para ir cada semana a ocupar un asiento del cine.

Cómo soy yo: Por último, esta sección será el espacio donde os voy a soltar el rollo sobre cosas de mi vida, mis aficiones, mis ideologías. ¿Que no os gusta? Ajo y agua, que por algo es mi blog leñes. Quiero dejar claro de antemano que no pretendo iluminar a nadie, cada uno tiene su vida y sus propios argumentos para distinguir el bien del mal, pero a veces es interesante adquirir el punto de vista de otra persona, sea conocido nuestro o alguien remotamente lejano, para crecer como persona... No, chicos. Es una metáfora. Dejar las cintas métricas, por favor.

Hoy estoy un poco "desinspirada" como para escribir decentemente, así que si no os ha gustado la entrada, o no habéis entendido un carajo, chitón y a esperar a que transcurran los acontecimientos, que un blog no se prepara de la noche al día y como me pase más tiempo redactando la entrada se me van a morir las pocas neuronas que me quedan, y lo que es peor, me van a salir patas de gallo.

PD. Se me olvidaba decir que el próximo viernes empezamos comentando saga. Este mes toca "Pure" de Julianna Baggott. ¡Al loro!

viernes, 24 de enero de 2014

Eeempezamos!

Bueno... Este es un pequeño proyecto que lleva tiempo en mi mente y que hoy me he empeñado en llevar a cabo (esperemos que no sea uno de los múltiples proyectos que emprendo y que termino abandonando).

Tras finalizar el último examen del semestre (por fin pasó) me siento con fuerzas suficientes como para meterme de lleno en este blog. Pero antes que nada las presentaciones (qué poco decoro de mi parte "pardiez")

Este blog está dirigido, diseñado y redactado, hasta que no se demuestre lo contrario, por mí: "Cap de pardals", aunque mis amigos me llaman Ariadna.

Os voy a soltar un poco el rollo sobre el porqué de mi nombre de user. La verdad es que la idea surgió hace como 3 años o así. Mis padres me regalaron un netbook y yo me quedé como "OMGMQM", o sea: "Oh My God Me Quedo Muerta". Bueno, el caso es que después del shock y de la reanimación que me realizaron por el paro cardíaco que sufrí, cogí mi nuevo amor platónico y empecé a surfear por la red. De entre las muchas redes sociales que visité estaba twitter. A la hora de registrarme me planteé qué nombre de usuario debía usar. En ese momento tenía entre 15 y 16 años, por lo que era lo suficientemente madura como para no caer en el craso error que muchos cometen durante la pre-adolescencia, esa etapa de la vida en la que uno se inventa nombres de usuario capaces de hundirte la vida en caso de llegar a ver la luz. Sin embargo aún era lo suficientemente cría como para querer usar un nombre de usuario que definiera en pocas palabras lo que me caracterizaba

Bueno, creo que me pasé más tiempo del que estoy tardando hoy en completar esta entrada. El caso es que al cabo de un buen rato mi madre vino y dijo:- Pots venir a sopar d'una vegada cap de pardals? (Perdón, que no os lo había contado. Es que en mi casa hablamos en catalán porque somos todos de Barcelona capital). Para aquellos que no tengan ni pajolera idea de catalán, la traducción a lo que mi madre me dijo sería algo así:- Puedes venir a cenar de una vez cabeza de gorriones? Náh, bueno, eso de cabeza de gorriones sería una traducción demasiado literal :P

Lo de "cap de pardals" necesita una traducción más elaborada, porque se trata de una especie de refrán catalán, que para los más optimistas podría ser traducido cómo "soñador" y que para los de mi calaña podría llamarse "empanao". Bueno, sea como sea, el nombre me pareció lo suficientemente bueno, como para usarlo en su momento.

A día de hoy mi cuenta de twitter  está cerrada (así que no os recomiendo que entréis a no ser que queráis seguir a alguien que no sabe reducir lo que piensa a un límite de palabras) sin embargo esto de "cap de pardals" me ha acompañado toda la vida, porque creo que resume de manera breve el tipo de persona que soy: una completa empanada que se pasa la vida en las nubes.

Y como buena empanada que soy, me encanta pasarme el tiempo leyendo, escuchando música, viendo la tele y pelis, y si tengo suerte en bolsillo, me encanta ir a ver obras de teatro y viajar.

Así que de esto va a ir el blog. Procuraré que no sea una completa locura inconexa como el monólogo que estoy escribiendo ahora mismo, pero por ahora solo voy a decir que el tema va a girar alrededor del mundo de la lectura.

Para no agobiaros os voy a ir notificando más adelante todas las cosas que tengo en mente para este blog.

Así que ahora solo me queda agradeceros la infinita paciencia que tenéis por leer este parrafote entero y mandaros fuerza para seguir leyendo los desvaríos de esta humilde servidora.